
Facilitando la manera en la que se enseña, se investiga y se innova en
biología sintética
Biotecnología y Biología Sintética:
Cuando el futuro nos alcanzó
Hace 20 años, era difícil imaginar que hoy en día enseñaríamos a nuestros jóvenes estudiantes a programar computadoras, construir sus propios robots o incluso a obtener ganancias de su propia app.
Hoy en día tenemos la oportunidad no solo de programar en el mundo digital, sino también podemos crear programas que nos ayuden a controlar la materia.
Al igual que los programadores que usan ceros y unos, los biólogos sintéticos programan usando A, T, C y Gs, nuestro código genético.

La biología sintética ofrece
grandes oportunidades
en la intersección de las ciencias de
la vida, la ingeniería y el diseño.
En Scintia, trabajamos para democratizar la educación en biotecnología y biología sintética, es decir, hacerla accesible para todos.
Creemos en que este esfuerzo servirá para que nuestros jóvenes tengan nuevas herramientas y habilidades que usen para resolver los problemas que afectan a nuestro país, nuestra región y nuestro mundo.
Visión

Democratizar la biotecnología

Formar a más científicos

Hacer accesible la tecnología

Promover la industria biotecnológica

Impacto social a través de educación de calidad

Generar soluciones con biología sintética
Nosotros

Ricardo Chávez
Ingeniero en Biotecnología por el Tec de Monterrey y Maestro en Ciencias por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido en Biología sintética y Sistemas biológicos. Profesor de cátedra de Bachillerato y Universidad del Tec de Monterrey. Embajador para latinoamerica por la fundación iGEM (International Genetically Engineered Machine Competition) y Coordinador del programa After iGEM. Reconocído como uno de los 100 líderes en biotecnología a nivel latinoamerica por Allbiotech y a nivel global por GAP summit. Participante activo del Global Community Bio Summit por el MIT Media Lab. Miembro del Consejo Consultivo Mixto de la CIBIOGEM (Comision intersecretarial de bioseguridad de Organismos Geneticamente Modificados).
Co-fundador y CEO

Minerva Castellanos
Coordinadora de Sinestesia, bioentusiasta y biohacker. Fellow del Global Community Biotechnology Initiative, Fellow de WeXchange y Biotecnologa del Tecnológico de Monterrey, seleccionada como una de los 100 jóvenes Líderes en Biotecnología de Latinoamérica por la organización Allbiotech en 2017. Minerva tiene una trayectoria en el desarrollo de proyectos de investigación en biología sintética para la competencia internacional de iGEM.
Miembro de la comunidad de ciencia abierta, del Gathering for Open Science Hardware (GOSH).
Reconocida por el Premio Mujer Tec, en la categoría de emprendimiento este 2019.
Coordinadora de la exhibición Lúcida, en el museo MARCO. Coordinadora y creadora de la exhibición de Sinestesia, Natural y Sintético.
Co-fundadora y COO

Heber Torres
Maestro en Ciencias en Biomedicina Molecular por el CINVESTAV del IPN. Doctorando en Filosofía con Especialidad en Comunicación e Innovación Educativa, especializado en temas de divulgación y educación científica a nivel bachillerato para la formación de jóvenes investigadores. Profesor de Bachillerato en la Universidad Autónoma de Nuevo León con 8 años de experiencia. Creador de contenidos para talleres de educación científica para la Secretaría de Investigación de la UANL. Embajador para latinoamérica por la fundación iGEM (International Genetically Engineered Machine Competition).
Director de Programas Educativos
¡Conoce próximamente al resto
del equipo de Scintia!
Somos un equipo multidisciplinario que comparte la visión por democratizar la ciencia a través de la educación y el acceso a la tecnología
Medios y Prensa
Aliados

Contáctanos
Monterrey NL , México
Tel: +52 (81) 28245600 | +52 (81) 15389206
Legal Aviso de Privacidad
Suscríbete a nuestro Newsletter